Creando comunidades resilientes ante desastres en Nicaragua

Inicio » Casos » Creando comunidades resilientes ante desastres en Nicaragua
Caso

Nicaragua es extremadamente vulnerable a los desastres empeorados por el cambio climático y cuyos efectos se agravan por la degradación del ambiente, como la deforestación y prácticas inadecuadas de agricultura. Con los socios de la Alianza por la Resiliencia trabajemos para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de las comunidades ante los desastres aplicando el enfoque integral innovador. El programa incluyó microproyectos comunitarios acompañados por capacitaciones, estudios con universidades y sensibilización.

Apliquemos el enfoque innovador que integra la reducción del riesgo de desastres (RRD), adaptación al cambio climático (ACC), y la restauración y manejo de ecosistemas (MRE – junto abreviado por RRD/ACC/MRE) para crear comunidades resilientes.

El Problema

Nicaragua es el tercér país en el mundo con máxima vulnerabilidad al cambio climático (Germanwatch 2013), con predicción de reducción de precipitaciones con 30% y aumento de las temperaturas 1-2 °C este siglo. Por otra parte, la variabilidad climática aumentará, significando tormentas más fuertes en algunos años y sequías más graves en otros. Y cada año, los ciclones tropicales atraviesan el país desde el Atlántico.

Una causa básica tipo catalizador que aumenta la exposición y relacionada vulnerabilidad de la población es la degradacion ambiental, como una alta tasa de deforestación y diferentes prácticas inadecuadas de la agricultura.

Donde trabajamos: Madriz y RAAN

Trabajemos en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), lugar donde los huracanes causan deslizamientos y la destrucción de muchos hogares. Además, la sequía amenaza la agricultura como cosechas enteras perdidas por falta de lluvia. En la RAAN hemos implementado actividades específicas al diálogo político y el fortalecimiento institucional, al igual que microproyectos comunitarios. En el departamento de Madriz, parte del corredor seco, hemos trabajado en 28 comunidades vulnerables en cuatro municipios (Somoto, San Lucas, Las Sabanas y San José de Cusmapa).

Los resultados

Hemos impulsado un verdadero cambio dentro de las comunidades para reducir su vulnerabilidad y fortalecer su resiliencia. Reducimos a las actividades productivas no sostenibles que aumentan su vulnerabilidad, como la tala de árboles y cultivos en pendiente sin medidas de conservación de suelo. Aplicamos la diversificación productiva para disminuir la dependencia de un solo producto o cultivo. Introducimos también medidas de reducción del riesgo a desastres, tales como la reforestación, creación de barreras vivas para prevenir la erosión del suelo y los deslizamientos, y la mejora de la planificación local en el manejo de los recursos naturales, la prevención de desastres y la respuesta.

En procesos participativos, hemos diseñados diferentes microproyectos comunitarios para abordar problemáticas locales de vulnerabilidad, las causas básicas del riesgo y degradación ambiental y mejorar los medios de vida de los comunitarios. Entre cuales, los sistemas agroforestales, el ecoturismo comunitarioprácticas de poscosecha y el uso de semillas criollas.

Además, mediante diálogos entre productores y gobiernos locales, hemos logrado avanzes importantes en proteccion de áreas de la recarga hidrica, de los bosques y en la restauracion de importantes fuentes de agua. Por ejemplo con los productores de las famosas Rosquillas Somoteñas y en la área de recarga hídrica La Guata en Las Sabanas. De esta manera aseguramos el abastecimiento de agua y reducimos el riesgo a deslizamientos para las comunidades.

Estos procesos van acompañados por capacitaciones y sensibilizacion de los actores. Mediante las Escuelas de Aprendizaje y de Campo, que aplican la `Aprendizaje desde la Práctica` combinado con el enfoque inegral de RRD/ACC/MRE, los comunitarios aprendieron mejorar sus prácticas y verlas dentro de una perspectiva más allá de su propia finca. Finalmente, desarrollamos herramientas y prácticas sistematizadas para ser compartidos a través de la alianza y sus socios. Por ejemplo, mediante los estudios de caso:

Video

(clic para la versión larga)

Socios

En la Alianza por la Resiliencia trabajemos con estos socios locales en Nicaragua: