Curso en resiliencia comunitaria tendrá aplicación directa en el Corredor Seco de Guatemala

Inicio » Noticias » Programa Humedales Altoandinos » Reservas de agua disponibles desde las montañas hasta el mar » Resiliencia comunitaria » Curso en resiliencia comunitaria tendrá aplicación directa en el Corredor Seco de Guatemala
Noticias

Ciudad de Guatemala, 28 de enero 2014 – Para disminuir la vulnerabilidad socioambiental, mejorar las condiciones de seguridad alimentaria, adaptarse a la variabilidad climática y fortalecer las capacidades enfocadas al desarrollo sostenible del país, las instituciones CECON-USAC, CONAP, Wetlands International, Cáritas Diócesis de Zacapa y Fundación Junej T’inam, se vuelven a articular para ofrecer este año el Curso “Análisis de Sistemas Socioecológicos: herramientas para la resiliencia comunitaria”, con una aplicación directa en las comunidades rurales del Corredor Seco de Guatemala y “descentralizando” la oportunidad de que profesionales del interior tengan acceso a esta ventana de aprendizaje y aplicación de conocimientos.

¿Qué es la Resiliencia Comunitaria?

La resiliencia comunitaria es, según la Licda. Raquel Sigüenza de Wetlands International, la capacidad de anticipar, responder, adaptar y transformar ante procesos de  degradación ambiental, social, económico y/o político, para amortiguar el estrés o las fuerzas destructivas. Las variables alrededor de la resiliencia comunitaria, son entonces, de un abordaje integral de todas las condiciones de vida comunitaria y ambiental, es decir el “sistema socioecológico”, la relación hombre-entorno en dinámicas acopladas y adaptadas en el tiempo y el espacio (Berkes y Folke, 1998; Liu, et. al., 2009; Partners for Resilience, 2010; Fahrhad, 2012).

Guatemala y su alta vulnerabilidad socio ambiental

Guatemala es un país que basa su economía y los medios de vida rural en la extracción directa e indirecta de sus recursos naturales.  La producción natural y la que tiene como intermedio el trabajo del hombre -sistema milpa, industria agroalimentaria, pesquerías, agua, etc.- se fundamentan en que el medio natural mantenga esas capacidades productivas y de servicio, de otra manera, la sobre explotación tiene como efecto, la extinción de especies o servicios ecosistémicos, como el agua que afecta la vida productiva, de acuerdo al Dr. José Cajas del CONAP.  Guatemala redujo entre 1950 y el 2006 del 70 al 34 % de su  cobertura vegetal, con una tasa de deforestación del 1-1.16% (INAB, CONAP, et al. 2010), que atentan contra el mantenimiento de las condiciones mínimas de los medios de vida rural y el desarrollo humano sostenible.

“Todos sabemos que Guatemala se desmorona con un invierno copioso, no digamos un huracán o una tormenta tropical, de hecho estudios que articularon los efectos de Agatha, Mitch y Stan, comentan que Guatemala sufrió en pérdida de infraestructura un equivalente a la inversión de 10 años” comenta el MBA. Jorge Luis Galindo, Director del Centro de Estudios Conservacionistas, CECON.

Finalmente, el MA. Edgar Selvin Pérez de la Fundación Junej T’inam considera que “los servicios ecosistémicos y medios de vida rural degradados fomentan la migración; por lo que las acciones propuestas por el gobierno deben llegar a los más necesitados y fortalecer las condiciones para un modelo de desarrollo rural con sostenibilidad.  El medio rural suele ser el escenario de grandes proyectos con escasos beneficios para las comunidades locales, de allí la necesidad de la consulta y consentimiento de los pueblos indígenas y comunidades”.

El primer curso del 2013

Para un país con alta vulnerabilidad socio ambiental como Guatemala es importante que las acciones de política gubernamental trasciendan el discurso y que las acciones tengan pertinencia en sus beneficiarios más necesitados. Conscientes de tal realidad, la Universidad de San Carlos de Guatemala a través del Centro de Estudios Conservacionistas, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, la Alianza por la Resiliencia (Wetlands International, CARE, Cáritas, Cruz Roja y el Centro del Clima) y la Fundación para el Desarrollo Rural “Junej T’inam”; desarrollaron durante el año 2013 el curso denominado  “Restauración Ecológica de Ecosistemas Tropicales” que contó con la participación de más de 20 profesionales.  La coordinación de este esfuerzo estuvo a cargo del MSc. Mervin Emmanuel Pérez y contó con el aval de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, la Universidad de Mayagüez de Puerto Rico y el apoyo de prestigiosos profesores como: Dr. Carlos Avendaño de la Escuela de Biología de la USAC, Dr. Christian Tovilla de ECOSUR Chiapas, y el Dr. Jarrod Thaxton de la Universidad de Puerto Rico. El curso fue teórico-práctico, desarrollándose en la Ciudad de Guatemala y en comunidades del Oriente, Altiplano y Costa del Pacífico de Guatemala.

Los distinguidos expertos del nuevo curso

Según el Dr. Oscar Cóbar, Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, como producto de múltiple alianza, el nuevo curso contará además con el apoyo de otros distinguidos expertos mundiales reconocidos, entre ellos la Dra. Manuela Carneiro investigadora de conocimiento tradicional y profesora de varias universidades de Brasil, Francia y Estados Unidos; el Dr. Jarrod Thaxton, ecólogo del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Kentucky; el Dr. Luis Santiago, profesor de economía ambiental de la Universidad de Puerto Rico; el Dr. Ramón Mariaca, investigador titular con especialidad en etnociencias del ECOSUR; y el MSc. Alejandro Jiménez, consultor sobre cambio climático y reducción de riesgos de Wetlands International.