Ir al contenido

Actualización 2025:   Mapeo de endicamientos, terraplenes y urbanizaciones cerradas en el Delta del Paraná 

Publicado en:

En esta actualización, los resultados muestran que la expansión de terraplenes y diques aumentan el riesgo de inundaciones y afectan la biodiversidad. 

En las últimas décadas, los humedales del Delta del Paraná y sus cuencas asociadas han sido modificados por diversas obras de infraestructura, impulsadas por emprendimientos agropecuarios, viales y urbanísticos. Si bien estas intervenciones buscan favorecer el desarrollo productivo y habitacional, también generan impactos severos en el funcionamiento natural del ecosistema, alterando los patrones de drenaje, afectando la conectividad de los paisajes y reduciendo la capacidad de los humedales para regular inundaciones y conservar la biodiversidad. 

Desde 2010, monitoreamos la evolución de estos cambios, aportando información clave para que los procesos de ordenamiento ambiental del territorio incorporen datos actualizados sobre la transformación de los humedales. La comparación con estudios previos, como el de 2018, permite evaluar la magnitud y velocidad de estos cambios, alertando a tomadores de decisión y a la sociedad sobre sus impactos ecológicos y sociales.   

Hallazgos y alertas del estudio 

En este trabajo se integraron modelos cartográficos avanzados para mejorar la precisión del análisis. En total, se relevó una superficie de 34.618 km², de los cuales el 56% corresponde al Delta del Paraná y el resto a cuencas tributarias bonaerenses. Este último corresponde a cuencas relativamente pequeñas que desembocan en el Paraná y en el Río de la Plata, emplazadas en el sector conocido como la Pampa Ondulada y que incluye un conjunto de paisajes terrestres con humedales aislados y paisajes de mosaicos de humedales que se extienden a lo largo de las planicies de inundación de los cauces de ríos y arroyos como Luján, Reconquista y Areco, entre otros.  

Además, por primera vez, se incorporó el análisis de las Unidades de Paisaje de Humedales (UPH), destacando aquellas más comprometidas por estas intervenciones, en el marco del Inventario Nacional de Humedales de Argentina

Expansión de endicamientos y terraplenes 

Los terraplenes son estructuras longitudinales de forma trapezoidal que se elevan por sobre el nivel de base, rellenando el terreno con tierra, sedimentos y otros materiales. Suelen usarse en diversos proyectos de construcción, como rutas y caminos, pero también en estructuras defensivas. Se registraron 8.938 km de terraplenes, lo que equivale a recorrer la Ruta 40 ida y vuelta o viajar de Ushuaia a La Quiaca dos veces. 

Los diques, también conocidos como polders, están conformados por terraplenes que rodean a las áreas de producción y que usualmente llevan asociados sistemas de zanjas, canales y compuertas para regular las eventuales entradas y salidas de agua. Se identificaron 2.582 km² de endicamientos en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, una superficie equivalente a casi 13 veces el tamaño de la Ciudad de Buenos Aires

Estas infraestructuras afectan la conectividad de los ecosistemas y reducen su capacidad de regulación hídrica, aumentando el riesgo de inundaciones y afectando la biodiversidad

Urbanización cerrada en humedales: un crecimiento acelerado 

Se evidencia un crecimiento sostenido de barrios cerrados en zonas de humedales, especialmente en la Cuenca del Río Luján, donde el 26,8% de la planicie de inundación ha sido transformada en urbanizaciones cerradas

Se documentó el aumento de 596 urbanizaciones cerradas en 2024, con 47 nuevos emprendimientos respecto al mapeo de 2018. En términos de superficie, las urbanizaciones alcanzan 268,69 km² en los tributarios bonaerenses y 171,76 km² en el Delta del Paraná. 

Un fenómeno en expansión 

Desde 2020, se observa una “tercera ola” de urbanización cerrada impulsada por la pandemia de COVID-19, que generó un boom inmobiliario en áreas de humedales, con precios de alquiler en dólares desorbitantes y un aumento exponencial en el valor de los lotes

Actualmente, se habla de una “cuarta ola”, vinculada a un cambio cultural, donde cada vez más personas jóvenes eligen vivir cerca de la naturaleza, sin considerar los impactos ambientales de esta expansión descontrolada. 

Además, en esta nueva actualización, permitió mejorar y ampliar la tipología de urbanización existente, brindando mayor precisión a futuros análisis.  Se destaca un nuevo tipo de urbanización cerrada identificada como: “Condominios de propiedad horizontal”. Se trata de complejos de edificios con infraestructuras y amenities, como piscinas o caminos internos. Posee una superficie ocupada menor respecto a los otros tipo de urbanizaciones, menos areas verdes circundantes y una mayor población que habita este espacio,  con consecuencias directas sobre el consumo de agua, eliminación de desechos, entre otras.   

¿Para qué sirve esta información? 

El estudio busca generar información clave para distintos sectores de la sociedad, promoviendo una mejor gestión del territorio y la protección de los humedales: 

  • Gobiernos locales y provinciales: Para fortalecer la planificación territorial y la regulación del uso del suelo, incorporando criterios de protección de humedales. 
  • Sector privado y desarrolladores inmobiliarios: Para revisar modelos de urbanización y promover alternativas sostenibles que minimicen el impacto en los humedales. 
  • Organizaciones ambientales y sociedad civil: Para impulsar campañas de concientización y exigir medidas de protección de humedales, reduciendo los riesgos sobre la población. 
  • Investigadores y universidades: Para profundizar estudios sobre la relación entre urbanización, degradación de humedales, riesgos de desastres y pérdida de biodiversidad
  • Medios de comunicación: Para visibilizar el problema del avance de la urbanización sobre los humedales y sus consecuencias ecológicas y sociales. 

Un llamado a la acción 

Los humedales del Delta del Paraná y sus cuencas asociadas están sufriendo una transformación acelerada que compromete su funcionamiento ecológico y su capacidad de brindar servicios esenciales a la sociedad. La expansión de endicamientos, terraplenes y urbanizaciones cerradas amenaza la biodiversidad, incrementa el riesgo de inundaciones y reduce la resiliencia ambiental de la región

Con esta nueva actualización del Mapeo 2025, desde Fundación Humedales/ Wetlands International esperamos contribuir a la toma de decisiones informadas y a la implementación de políticas que permitan proteger estos ecosistemas clave antes de que sea demasiado tarde

Descargas