Ir al contenido

COP15: Un impulso a la conservación de los humedales del mundo 

Publicado en:

En la Convención sobre los Humedales de Ramsar que se realizó en Zimbabue se lograron cuestiones fundamentales que contribuirán a acelerar los esfuerzos nacionales, regionales y mundiales para conservar y restaurar estos valiosos ecosistemas. Participamos en varios eventos para difundir nuestro trabajo. 

Tras días de intensas negociaciones en la COP15 de la Convención de Ramsar, las Partes Contratantes alcanzaron un consenso sobre la adopción de un nuevo Plan Estratégico decenal para la Convención, con objetivos claros, que servirá de guía para el trabajo nacional en materia de humedales. 

Además se logró un aumento presupuestario histórico del 4,1%, inferior al máximo del 11,3% que se barajaba en las negociaciones, pero mucho mejor que el crecimiento nominal del 0% registrado en los últimos 15 años.  “Este aumento garantizará que la Convención pueda llevar a cabo su labor fundamental. Lo que necesitamos ahora es un aumento histórico de la inversión mundial para la conservación de los humedales a nivel nacional en beneficio de las personas, la naturaleza y el clima”, expresó Richard Lee, director de comunicación de Wetlands International.  

Desde Wetlands International somos una de las 6 ONG que gozan del estatus de Organización Internacionales Asociadas (IOP, sigla en inglés) frente a la Convención de Ramsar. Contribuimos con las partes contratantes en la implementación de la Convención ofreciendo asesoramiento técnico, aplicación práctica y, apoyo en el desarrollo de recursos. Participamos como observadores en todas las reuniones de la Conferencia de las Partes, el Comité Permanente, el Grupo de Examen Científico y Técnico y las Iniciativas Regionales de Ramsar (IRR). 

Durante la COP15, desde Fundación Humedales/ Wetlands International participamos en las Reuniones Regionales de las Américas, donde presentamos los programas que venimos implementando desde 2018 que se inspiran en Iniciativas Regionales de Ramsar: por un lado, el Programa Conservando los Humedales Altoandinos, en el marco de la Iniciativa Regional de Humedales Alto Andinos; y por otro, el Programa Corredor Azul, que forma parte de la Iniciativa Regional de los Humedales fluviales de la Cuenca del Plata. Esta instancia de trabajo junto a los representantes de las Partes Contratantes (gobiernos) generó gran interés en nuestro trabajo y posibilidades de mayores sinergias y colaboraciones en el marco de las IRR. 

Estuvimos en el side event “Earth Observation and Wetlands Inventory”, organizado por Wetlands International, que abrió Musonda Mumba, secretaría general de la Convención de Ramsar. En este espacio compartimos nuestra experiencia en el proceso de Inventario Nacional de Humedales en Argentina, a partir de dos proyectos desarrollados desde el Programa Corredor Azul en conjunto con el Programa Nacional de Humedales y la provincia de Santa Fe. Además, se presentó el Inventario de Humedales de Brasil elaborado por el INAU, de la mano de la profesora Yara Schaeffer-Novelli, experta asociada de la Oficina Brasil de Wetlands International. 

En el side event “Wetlands at Risk”, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y con el apoyo de Wetlands International, compartimos los principales impactos de la megaminería de litio en América del Sur y las acciones que implementa el Programa Conservando los Humedales Altoandinos en Argentina sobre esta actividad que repercute en la conservación de los humedales, secando las vegas y afectando a la fauna y a las poblaciones locales que dependen de ellos.   

Además, la Delegación de Argentina recibió oficialmente la certificación del nuevo Sitio Ramsar Península Mitre, de manos de Musonda Mumba, la secretaria general de la Convención de Ramsar. Situado en el extremo sur de la Argentina, Península Mitre es el Sitio Ramsar más austral del planeta y abarca 369.417 hectáreas en la sección oriental de la Isla Grande de la provincia de Tierra del Fuego. Además de su importancia histórica y cultural, sustenta una rica biodiversidad y alberga el 80% del total de turberas de la Argentina, cumpliendo una función crucial en la mitigación de la crisis climática global al absorber y almacenar enormes cantidades de carbono. 

Durante la COP, los proyectos de resolución prioritarios presentados por Wetlands International fueron adoptados, gracias a los esfuerzos de los países que los defendieron y el apoyo de las otras Organizaciones Internacionales Asociadas (IOP):  

  1. Establecimiento de la Asociación Global para la Estimación de Aves Acuáticas (GWEP) y entrega de la edición de 2027 de las Estimaciones de la Población de Aves Acuáticas. Este fue el primer proyecto de resolución aprobado en la COP; 
  2. Restauración de ecosistemas de agua dulce degradados para apoyar las características ecológicas, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, lo cual es fundamental para el Freshwater Challenge
  3. Gobernanza equitativa y conservación eficaz de los humedales como áreas protegidas y otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas (OECM);
  4. Acciones nacionales para la conservación y restauración de las rutas migratorias de las aves acuáticas y los sitios críticos; y  
  5. Visibilidad de la Convención de Ramsar y sinergias con otros acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente y otras instituciones internacionales.  

También se anunció la iniciativa “Avance de Turberas“, liderada por Wetlands International, el PNUMA, la FAO, el Centro Mundial para el Medio Ambiente y el Centro Greifswald Mire (GMC), Landscape Finance Lab, RE-PEAT y TNC, en colaboración con la Convención sobre los Humedales, la Iniciativa Global para las Turberas y el Equipo de Campeones Climáticos de Alto Nivel. La iniciativa pretende unir a las partes interesadas de los sectores público y privado en torno a objetivos compartidos, para lograr cambios a gran escala en el uso del suelo con el fin de salvaguardar y restaurar las turberas en todo el mundo, lo que incluye una serie de proyectos de restauración de turberas a escala paisajística. Durante la COP, se eligió a Perú como País Campeón de la Iniciativa.

Al cierre de la COP15, se confirmó que Panamá será el país anfitrión de la próxima COP en 2028. Esta designación representa una oportunidad única para nuestra región y un gran logro del equipo Panamá de Wetlands International, que trabaja en el nexo entre el agua, los ecosistemas y las comunidades, a través de acciones de restauración de humedales, gestión de recursos hídricos, adaptación al cambio climático y educación ambiental.  

La COP15 de Convención sobre los Humedales de Ramsar fue una instancia enriquecedora y clave para acelerar los esfuerzos nacionales y mundiales en la conservación y restauración de los humedales, ecosistemas valiosos para la biodiversidad y las comunidades que dependen de ellos.