Ir al contenido

Los humedales del corredor Paraguay/ Paraná, tema de debate en la Semana del Clima de Rosario 

Publicado en:

En el primer evento de este tipo en el país y en Sudamérica, y como parte de la agenda global de encuentros rumbo a la COP30 de Cambio Climático, los humedales tuvieron un lugar destacado como aliados clave frente al cambio climático.  

A la hora de mejorar la resiliencia humana frente al cambio climático, los humedales cumplen un papel fundamental. Así lo destacaron especialistas de Fundación Humedales / Wetlands International que participaron la semana pasada de diferentes actividades que tuvieron lugar durante la Semana del Clima de Rosario .  

El evento, que forma parte del calendario global de encuentros rumbo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP30) que tendrá lugar en noviembre en Belém (Brasil), se estructuró sobre tres grandes ejes temáticos: financiamiento, transición justa y adaptación.  

Rubén Quintana, biólogo e investigador de Conicet/UNSAM y presidente de Fundación Humedales, participó del panel “Adaptación en ecosistemas estratégicos: Bosques y humedales”, en el cual recordó la grave pérdida de humedales a nivel mundial detectada durante las últimas décadas, con tasas de destrucción que hasta triplican las de bosques y selvas. “La destrucción acelerada de humedales es particularmente severa en América Latina, donde en la actualidad hay hasta un 58% menos que hace 50 años”, explicó Quintana, para agregar que son los ecosistemas que más carbono acumulan en el planeta: “Retienen hasta el 35% del carbono presente en la biosfera, mucho más que los bosques tropicales”. 

El especialista dijo además que en el caso puntual del bajo delta del río Paraná, en menos de 20 años hubo cambios drásticos de uso del suelo, tanto para producción forestal como ganadera. “En la actualidad hay 2.582 kilómetros cuadrados de áreas endicadas, casi todo en el sur del delta. Esto genera cambios profundos en los regímenes hidrológicos de la región y nos expone más frente a los efectos del cambio climático”.  

Aliados clave frente al cambio climático 

Los humedales son proveedores de múltiples beneficios ecosistémicos, tanto para la gente como para la naturaleza. Uno de esos beneficios es su papel de “conectores” de sistemas terrestres y acuáticos a través de corredores naturales como el del sistema de los ríos Paraguay/Paraná. Así lo destacó Gastón Fulquet, coordinador regional del programa Corredor Azul de Fundación Humedales/ Wetlands International, quien moderó el panel “Protección de los humedales y adaptación a escala subnacional”.  

“La Cuenca del Plata contiene al sistema de humedales fluviales más grande del planeta que aún están conectados. Son 3.400 kilómetros de ríos, con su correspondiente planicie de inundación. Es un gran corredor de biodiversidad que mejora la calidad del agua y del aire, amortigua inundaciones y es barrera contra el fuego. Es clave sostener la conectividad de este sistema frente al cambio climático”, resaltó Fulquet. 

El programa Corredor Azul busca preservar la salud y la conectividad del sistema de humedales Paraná-Paraguay, como patrimonio natural clave para el desarrollo sustentable de la región y como sustento de los medios de vida de las comunidades que viven a lo largo del corredor. 

La moderación del evento dio lugar a importantes presentaciones sobre acciones de adaptación a nivel subnacional de parte de autoridades como Osvaldo Fernandez, director legal y de Gestión Ambiental del Agua de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos; Alejandro Luciani, Secretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe; y Alejandor Cristiá, responsable de Planificación Ambiental de la ciudad de Corrientes. Estas fueron acompañadas en un segundo panel con otras experiencias locales en la temática por parte de Andrea Paoloni, directora general de Acción Climática y Calidad Ambiental de la Municipalidad de Rosario; Graciela Klekailo, directora del Observatorio Ambiental de la UNR; Carolina Mori, de la Comisión Multisectorial Legado Deliot; y Carla Almada, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la ciudad de Victoria.  

 Conclusiones del encuentro 

Tras una semana de encuentros y debates donde participaron gobiernos locales, subnacionales, universidades, institutos de investigación y organizaciones sociales, se firmó una declaración final donde se recuerda que Argentina “no está exenta de los efectos del cambio climático”. “Reafirmamos la urgencia de acelerar la acción climática con justicia y equidad”, dice el documento, que destaca “la importancia de que el país cumpla con la presentación de la NDC 3.0 y la Tercera Comunicación de Adaptación”.  

“El cambio climático es una realidad ineludible para todas y todos los argentinos, que seguirá presente incluso si se elige no enfrentarlo, lo cual sólo profundizará su gravedad. Hacemos un llamado al Estado Argentino y sus representantes, a mantener y fortalecer el compromiso que siempre tuvo para la construcción colectiva y participativa de las contribuciones climáticas”, subraya el texto.