Ir al contenido

Panamá impulsa paisajes productivos sostenibles con proyecto en el Corredor Altitudinal en Gualaca 

Publicado en:
  • Wetlands International Panamá

Con el propósito de fortalecer la gestión integral de los paisajes productivos sostenibles en Panamá, el 29 de agosto se realizó el evento de arranque del proyecto “Viviendo en armonía con la naturaleza: Conectando la biodiversidad con los sistemas productivos en el paisaje del Corredor Altitudinal de Gualaca”. Esta iniciativa, liderada por el Ministerio de Ambiente, busca integrar la conservación de la biodiversidad con prácticas agropecuarias responsables, promoviendo un modelo de desarrollo territorial inclusivo y resiliente.  

El proyecto multisectorial es financiado por el Global Environment Facility (GEF), implementado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y ejecutado por Wetlands International Panamá. Su objetivo es fortalecer la conectividad ecológica del Corredor Altitudinal de Gualaca, mediante un plan de uso de la tierra con enfoque integral y la perspectiva “de la montaña al arrecife (R2R)”. Además, promueve la gestión de áreas protegidas, la restauración de zonas degradadas y el uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN), transformando prácticas tradicionales en sostenibles, acompañadas de procesos de educación, sensibilización y fortalecimiento de la gobernanza. 

La jornada inició con una gira de campo en la “Finca AA”, propiedad de la familia Acosta, considerada como finca modelo del proyecto. El recorrido fue liderado por el director regional de MiAMBIENTE, Ernesto Ponce; el director nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Tomás Fernández; el equipo de Wetlands International Panamá e integrantes de la familia, con el objetivo de compartir experiencias con otros productores locales, sobre prácticas agropecuarias sostenibles y conservación de la biodiversidad.

Posteriormente, se llevó a cabo la presentación oficial del proyecto, donde se expusieron sus objetivos, componentes estratégicos y actores clave. Se destacó el enfoque participativo, con perspectiva de género y su aporte al desarrollo territorial sostenible. 

El evento contó con la participación de Juan Carlos Navarro, ministro de Ambiente, Octavio Carrasquilla, ejecutivo principal de Ambiente y Cambio Climático de CAF; Kathleen Núñez, representante de la oficina de CAF en Panamá; Raúl Pinedo, punto focal del GEF en Panamá; la directora ejecutiva de Wetlands International Panamá, Mayllely Cabrera, entre otros actores locales comprometidos con la conservación de la biodiversidad y el fortalecimiento de sistemas productivos sostenibles.

Panamá se ubica en uno de los centros de biodiversidad más importantes del mundo, albergando ocho de las 200 ecorregiones globales reconocidas por la World Wildlife Fund (WWF). En este contexto, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) desempeña un papel clave en la conservación de los ecosistemas. El Paisaje del Corredor Altitudinal de Gualaca (PCAG) representa una zona estratégica para la provisión de servicios ecosistémicos y el bienestar social, lo que exige un enfoque integral que conecte la cordillera con la costa. Este proyecto se suma a los esfuerzos nacionales por consolidar modelos sostenibles de gestión territorial, reafirmando el compromiso de Panamá con la protección de su riqueza natural y el desarrollo inclusivo. 

El inicio de este proyecto reafirma el compromiso de Panamá con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible, impulsando la cooperación interinstitucional y comunitaria para construir soluciones que beneficien tanto a la naturaleza como a las personas.  

Fotos del evento:

Una presentación con 9 images

The slider is set to loop infinitely.