
Talleres fortalecen la planificación sostenible del Corredor Altitudinal de Gualaca mediante Soluciones basadas en la Naturaleza
-
Wetlands International Panamá

El 29 y 30 de septiembre realizamos dos talleres participativos sobre Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) y Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), como parte del proceso para elaborar el Plan de Uso Terrestre y Marino del Paisaje del Corredor Altitudinal de Gualaca (PCAG), con enfoque de Planificación de Paisaje Sostenible (PSP) y Ridge to Reef (de la montaña al arrecife).
El 29 de septiembre, actores clave de la parte alta del PCAG participaron en la identificación de medidas prioritarias de SbN y AbE, así como en la definición de criterios de implementación para áreas degradadas. El 30 de septiembre, el taller-diagnóstico se centró en analizar las dinámicas productivas y socioambientales, con el fin de orientar acciones concretas en fincas y en el territorio.

Estos encuentros fortalecen la gestión integrada del territorio, en un paisaje estratégico que conecta la Reserva Forestal Fortuna con los manglares del Golfo de Chiriquí, integrando esfuerzos por la conservación y el desarrollo sostenible.
Agradecemos la valiosa participación de MiAMBIENTE, MIDA, IDIAP, ARAP, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Panamá, Enel Green Power, la Cámara de Turismo de Gualaca y los productores locales, cuyo conocimiento y compromiso son fundamentales para aliviar la presión sobre los ecosistemas presentes en el gradiente altitudinal.

Estas actividades forman parte del proyecto “Viviendo en armonía con la naturaleza: conectando la biodiversidad con los sistemas productivos en el paisaje del corredor altitudinal de Gualaca”, financiado por el GEF, implementado por CAF y ejecutado por Wetlands International Panamá.
Fotos de los talleres
Una presentación con 8 images
The slider is set to loop infinitely.