Ir al contenido

Fortaleciendo el Marco Nacional de Transparencia Climática de Panamá

Publicado como:
Estudio de caso
Publicado en:

Con la ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a través de la Ley n°10 del 12 de abril de 1995, y del Acuerdo de París a través de la Ley n°40 del 12 de septiembre de 2016, Panamá adquiere compromisos para abordar la acción climática a nivel nacional y formar parte de la estabilización de la concentración de Gases de Efecto Invernadero en la atmosfera a nivel mundial junto con las demás partes de la Convención, por lo tanto, el país continua fortaleciéndose para cumplir plenamente con los requisitos de transparencia establecidos en el Acuerdo de París (AP) y ha iniciado un proceso nacional para fortalecer la gobernanza e institucionalidad climática del Estado.

Con la adopción del Marco Reforzado de Transparencia (MRT), Panamá actualmente está fortaleciendo su marco nacional de transparencia climática, siguiendo lo establecido en las MPD (Modalidades, procedimientos y directrices) a los cuales se hace referencia en el artículo 13 del Acuerdo de París.

Objetivo

Fortalecer el sistema de transparencia climática de Panamá para cumplir con los requisitos del Marco Reforzado de Transparencia en el marco del Acuerdo de París.

Para ello, se espera que el país fortalezca su capacidad institucional y técnica para gestionar de forma autónoma y continuada su ciclo de gestión de datos sobre el cambio climático, incluyendo la planificación, la recopilación de datos, el procesamiento y análisis de datos, la publicación y el intercambio de información, la preservación de datos y la reutilización de datos para producir informes de calidad sobre la transparencia del cambio climático.

Además, a través de la implementación de dicho sistema de transparencia, Panamá podrá colocar el cambio climático en el centro de la toma de decisiones nacionales alineadas con el desarrollo sostenible del país.

Aliados y donantes

GEF (donante)
PNUMA (agencia implementadora)
Ministerio de Ambiente (autoridad delegante)

Una lista de estudios de caso

  • Conservación de los humedales para la naturaleza y las personas en el Golfo de Chiriquí

    Liderado por Wetlands International Panamá en colaboración con la Fundación Islas Secas, este proyecto se enfocó en la restauración y protección de los ecosistemas de manglar, promoviendo la participación comunitaria y la educación ambiental. Principales acciones El proyecto resalta la necesidad de inversión a largo plazo, fortalecimiento de capacidades, alianzas institucionales y monitoreo continuo para […]

  • Restauración participativa de manglares basada en ciencia en el Arco Seco, Panamá

    El proyecto busca mejorar la gestión del ecosistema de manglares para generar impactos positivos en la biodiversidad, su estado y la resiliencia de los medios de vida y las comunidades. Las actividades de campo se centrarán en el desarrollo de un proceso de restauración de manglares en 25 hectáreas. El proyecto fortalecerá las capacidades locales […]

  • Programa de Liderazgo e Incidencia Juvenil

    Wetlands International Panamá, con el apoyo financiero de la Fundación Islas Secas, ejecutó el proyecto: Conservación de humedales para la naturaleza y las personas, en el marco de un Programa a largo plazo para la Recuperación y Conservación de los Manglares del Golfo de Chiriquí, que incluye acciones de recuperación de manglares, protección de ecosistemas, […]