Turberas

Los turbales y turberas son humedales. Cubren el 3% de la superficie del planeta almacenando el doble de carbono que los bosques. Eso sucede porque desde hace 15 mil años vienen acumulando carbono, dado que producen más materia orgánica de la que se llega a descomponer. Este proceso ocurre porque las turberas se desarrollan en un medio sin oxígeno que inhibe la descomposición de la materia orgánica. Cuando las turberas son alteradas o drenadas, se convierten en una fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.
En Argentina, el 95% de las turberas se encuentra en la Isla de Tierra del Fuego. El ambiente oceánico de la isla favorece el desarrollo de estos ecosistemas que requieren de ambientes húmedos permanentes.
Desde Fundación Humedales / Wetlands International trabajamos en la conservación y restauración de las turberas. Realizamos inventarios, planes de manejo y actividades de monitoreo, capacitamos a actores claves para su manejo y planificación, identificamos e implementamos acciones prioritarias para su restauración, y estimulamos políticas y prácticas efectivas para su uso racional.
Conservando las turberas podemos evitar la emisión de millones de toneladas de CO₂, prevenir grandes inundaciones, conservar áreas de alta biodiversidad y garantizar la seguridad del agua para millones de personas.
Proyecto de reducción de emisiones y conservación de bofedales en el Lago Chinchaycocha
Este proyecto tiene por objeto contribuir a la mitigación del cambio climático global mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el Lago Junín o “Chinchaycocha”, en Perú, a la vez que busca preservar la biodiversidad y generar beneficios a las comunidades locales y sus medios de vida. El mismo es implementado junto a la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Plan de manejo para Península Mitre
Desde 2024 trabajamos junto a la Secretaría de Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, para la elaboración del Plan de Manejo del Área Natural Protegida de Península Mitre. Este plan definirá los lineamientos para asegurar una gestión sostenible del área, estableciendo los objetivos de conservación y definiendo las actividades económicas compatibles con la conservación del sitio, como el turismo.
