Ir al contenido

Viviendo en armonía con la naturaleza: Conectando la biodiversidad con los sistemas productivos en el paisaje del Corredor Altitudinal de Gualaca

Publicado como:
Estudio de caso
Publicado en:

Un corredor biológico es un camino natural que conecta las altas montañas con los bosques, ríos y manglares, enlazando la biodiversidad con los sistemas productivos del territorio. Este corredor protege animales y plantas importantes, mientras apoya actividades como la agricultura, la pesca y el turismo. Gracias al proyecto, se promueve el cuidado del agua y la tierra, asegurando alimentos y bienestar para las familias locales, al tiempo que se conservan especies emblemáticas y paisajes que nos inspiran.

Objetivo General

Mejorar la gestión del Corredor y Paisaje Altitudinal de Gualaca para beneficiar la conservación de la biodiversidad y promover sistemas productivos sostenibles, con un enfoque integrado de paisaje “de la montaña a la costa”, por su nombre en inglés Ridge-to-Reef (R2R).

¿Qué es el paisaje del Corredor Altitudinal de Gualaca (PCAG)?

El PCAG es un corredor biológico que conecta las montañas del norte de Chiriquí con las zonas costeras e insulares, desde la Reserva Forestal Fortuna, pasando por ríos, mesetas y cerros, hasta llegar a los manglares, playas y áreas marinas como el Parque Nacional Golfo de Chiriquí. Su finalidad es mantener la conexión entre distintos ecosistemas para que las especies puedan desplazarse, protegiendo así la biodiversidad.

Área total: 348 474 ha (66 % terrestre y 34 % marino)

Para lograr los objetivos del proyecto se ha contemplado ejecutar los siguientes componentes claves:

Gobernanza y Planificación
Conservación y Restauración
Capacitación y Participación

Resultados esperados

  • +40 655 ha de áreas protegidas con gestión mejorada.
  • +20 731 ha de hábitats marinos bajo prácticas sostenibles.
  • +188 112 ha de paisaje bajo manejo sostenible.
  • Recuperación de conectividad que favorece especies clave (jaguar, quetzal, tortugas marinas).
  • Impulso a medios de vida: agroforestería, pesca sostenible y ecoturismo

Una lista de estudios de caso

  • Aves Acuáticas

    Desde 1991 trabajamos por la conservación de las aves acuáticas neotropicales, reconociendo que son especies indicadoras de la salud de los humedales. El estudio de la abundancia y tendencias poblacionales revelan información crucial sobre la integridad ecológica de estos ecosistemas.   Muchas de estas especies de aves acuáticas son migratorias, conectando ecosistemas distantes y transportando energía, […]

  • Fortaleciendo el Marco Nacional de Transparencia Climática de Panamá

    Con la ratificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a través de la Ley n°10 del 12 de abril de 1995, y del Acuerdo de París a través de la Ley n°40 del 12 de septiembre de 2016, Panamá adquiere compromisos para abordar la acción climática a nivel nacional […]

  • Conservación de los humedales para la naturaleza y las personas en el Golfo de Chiriquí

    Liderado por Wetlands International Panamá en colaboración con la Fundación Islas Secas, este proyecto se enfocó en la restauración y protección de los ecosistemas de manglar, promoviendo la participación comunitaria y la educación ambiental. Principales acciones El proyecto resalta la necesidad de inversión a largo plazo, fortalecimiento de capacidades, alianzas institucionales y monitoreo continuo para […]