
Cuenca del Plata, gestionar más allá de las fronteras
Participamos del seminario Gestión transfronteriza en la Cuenca del Plata de la UICN América del Sur, para compartir la importancia de preservar la salud y conectividad del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay, el sistema de humedales más extenso del planeta.
A fines de junio se llevó a cabo un seminario virtual de Gestión fronteriza en la Cuenca del Plata, organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de América del Sur. En el encuentro se compartieron experiencias y aprendizajes de gestión transfronteriza en la Cuenca, enfocadas en la conservación de la biodiversidad, adaptación al cambio climático y gestión de riesgos de desastres.
La Cuenca del Plata es la segunda más grande de Sudamérica, abarca 3,3 millones de km² y alberga a más de 100 millones de personas en cinco países (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). Sus principales ríos —Paraná, Paraguay y Uruguay— forman una vasta red hídrica crucial para el Acuífero Guaraní y la biodiversidad regional, incluyendo rutas migratorias de aves. A pesar de su importancia ecológica y social, la cuenca enfrenta graves amenazas: fragmentación por agricultura y ganadería, variabilidad climática, eventos extremos, deforestación y megaproyectos extractivos.
El objetivo de la reunión fue difundir la Resolución 014 de la UICN aprobada en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN de 2021 e intercambiar experiencias con diversos actores que trabajan en la Cuenca para potenciar futuras colaboraciones en su gestión transfronteriza.
El seminario contó con la participación del Proyecto BRIDGE ‘Construyendo Diálogos para la Buena Gobernanza del Agua’, el Comité Argentino de la UICN, Cultura Ambiental Uruguay, Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Humedales/ Wetlands International, Fundación Gran Chaco, y el Centro Mocovi “Ialek Lav’a”.
Gaston Fulquet, coordinador regional de nuestro Programa Corredor Azul, resaltó la importancia de preservar la salud y conectividad del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay, el sistema de humedales más extenso del planeta que alberga la Cuenca del Plata.
“Desde el Programa buscamos conservar y visibilizar las funciones de los humedales del Corredor, que se extienden desde el Pantanal, en Brasil, hasta el Delta del Paraná, en Argentina. Los humedales son conectores clave entre ecosistemas terrestres y acuáticos, lo que los convierte en aliados esenciales para la adaptación y mitigación al cambio climático en la región”, resaltó Fulquet.
Como ejemplos de las funciones ecosistémicas del sistema de humedales del Corredor, Fulquet mencionó las grandes planicies de inundación que existen en la subcuenca del medio y bajo Paraná, y cómo los corredores de humedales como el Ñambucú, el Iberá y el Delta del Paraná juegan un rol fundamental para evitar mayor incidencia de inundaciones aguas abajo.
La conectividad de este gran corredor fluvial de flujo libre y su sistema de humedales asociado se ve afectado por la profundización de dragados, o la rectificación de secciones específicas del corredor como se propone para expandir la Hidrovía Paraná-Paraguay. El avance en la instalación de represamientos con fines energéticos que inciden sobre los caudales y la variabilidad natural también ponen en riesgo su conectividad.
De esta manera, desde Fundación Humedales/ Wetlands International hacemos un llamado a fortalecer la cooperación para una gestión transfronteriza de la Cuenca del Plata, reconociendo el rol de los humedales como aliados frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Es importante preservar la salud y la conectividad del sistema de humedales Paraná-Paraguay como patrimonio natural clave para el desarrollo sostenible de la región y como sustento de los medios de vida de las comunidades que viven a lo largo del sistema.
Mirá la presentación: