Ir al contenido

Cumbre Anual Iniciativa 20×20 

Publicado en:

En el marco del Decenio de Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas en América Latina, estuvimos en la Cumbre Anual 2025 de la Iniciativa 20×20, en Puerto Varas, Chile, enfocada en la restauración de ecosistemas para el bienestar humano, el clima y la biodiversidad. 

Participamos del panel “Más allá de los bosques: Humedales y Pastizales como ecosistemas estratégicos”, donde destacamos el papel central de los humedales en la restauración presentando diferentes metodologías y prácticas específicas que se desarrollan e implementan en Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Uruguay.  

La restauración sólo es efectiva si la ciencia y las buenas prácticas la guían. Esta Cumbre Anual fomenta la colaboración, el intercambio de conocimiento y la innovación en política pública, ayudando así a los gobiernos y socios a escalar los procesos de restauración”, señaló Gaston Fulquet, coordinador regional de nuestro Programa Corredor Azul.  
 
La Iniciativa 20×20 propone conservar y restaurar más de 50 millones de hectáreas de tierras degradadas, como humedales, bosques, tierras agrícolas, pastizales y otros paisajes, para el año 2030. Estas acciones buscan mitigar la crisis climática y generar beneficios para la biodiversidad, el acceso al agua y el bienestar de las comunidades. 
 
Pantanal destaca en la Cumbre de la Iniciativa 20×20 
 
Durante el evento, Rosan Fernandes, ecólogo y asesor técnico de Wetlands International Brasil, presentó los principales resultados del estudio “Marco Teórico de principios y normas para la Restauración Ecológica del Pantanal”. 
 
Este trabajo propuso un protocolo para la restauración de la vegetación del Pantanal, fruto de una consultoría especializada para el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), en el marco del Proyecto de Conservación, Recuperación y Estrategias de Gestión de la Biodiversidad de Caatinga, Pampa y Pantanal (FMAM Terrestre), coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), implementado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecutado por el Fondo Brasileño para la Biodiversidad (FUNBIO). 

El protocolo fue elaborado por Wetlands International Brasil/ Mupan, el Instituto Nacional de Investigaciones del Pantanal (INAU) y la Universidad Federal de Mato Grosso (UFMT), analizando métodos y resultados de diversos proyectos de restauración de la vegetación de humedales y publicaciones sobre restauración de humedales de varios países.  El objetivo de este trabajo es proporcionar una base técnica cualificada para subvencionar la creación e implementación de políticas públicas de recuperación y mantenimiento de la biodiversidad del Pantanal, como las acciones desarrolladas por el Pacto para la Restauración del Pantanal. 
 
Este trabajo es uno de los aportes desde nuestra organización al Task Force de Humedales que Wetlands International LAC coordina en el marco del Iniciativa 20×20 con el objetivo poner en relieve a los ecosistemas de humedales en la agenda de restauración, brindando asistencia técnica en acciones de conservación y mejores prácticas basadas en el conocimiento presente en la región.