Ir al contenido

El Corredor Paraná-Paraguay: vital para las aves migratorias 

Publicado en:

En el Día Mundial de las Aves Migratorias, destacamos el rol de los humedales del Corredor fluvial Paraná-Paraguay, esenciales para sostener las migraciones de cientos de especies de aves acuáticas. Estos ecosistemas ofrecen alimento, refugio y conectividad a lo largo de miles de kilómetros, y su conservación es clave para asegurar tanto la supervivencia de estas aves como la salud de toda la cuenca. 

La cuenca del Plata, la segunda más grande de Sudamérica, alberga uno de los sistemas de humedales más extensos del planeta. El Corredor fluvial Paraná-Paraguay se extiende desde el Pantanal en Brasil, hasta el Delta del Paraná, en Argentina, conformando un continuo hidrológico y biológico de 3.400 km de largo que sustenta a numerosas poblaciones de aves acuáticas. Este sistema constituye el eje principal del corredor migratorio interior de Sudamérica, conectando ambientes tropicales, subtropicales y templados. 

Los corredores migratorios o flyways, son rutas que conectan las zonas de reproducción con las de invernada, incluyendo sitios clave para alimentarse y descansar. Para las aves, los humedales, pastizales y bosques a lo largo del corredor son esenciales como lugares de parada y concentración no reproductiva. 

Los pulsos naturales de inundación y sequía que caracterizan a los humedales generan condiciones únicas que permiten a las aves alimentarse, descansar y completar sus ciclos de vida. La pérdida de un solo sitio dentro de esta red puede afectar a poblaciones enteras de aves migratorias y comprometer la funcionalidad del corredor. 

Más de 200 especies de aves utilizan el sistema de humedales Paraguay-Paraná durante sus desplazamientos interanuales. Entre ellas, se destacan: 

  • Pato sirirí cara blanca (Dendrocygna viduata
    Este pato es considerado una especie migratoria regional en el valle del rio Paraná. La población americana ha sido estimada en 1.000.000 de individuos y en aparente aumento. 
  • Chorlo pampa (Pluvialis dominica
    Este chorlo migratorio neártico es bastante común en el corredor, específicamente en el sector sur durante los meses de verano (diciembre-febrero). Su población ha sido estimada en 500.000 individuos y en declinación. 
  • Playero pectoral (Calidris melanotos
    Este playero migratorio neártico utiliza principalmente los corredores internos del continente Americano. Categorizada como “Casi-amenazado”, la estimación poblacional es inferior a los 100.000 individuos y en declinación. 
  • Tuyuyú (Mycteria americana
    Esta cigüeña tiene amplia distribución a lo largo de todo el corredor fluvial y realiza desplazamientos estacionales. La población sudamericana ha sido estimada en 100.000 individuos. 
  • Charlatán (Dolichonyx oryzivorus
    Esta especie migratoria neártica migra desde sus áreas reproductivas en Norteamérica hasta el este de Bolivia, sur y centro de Brasil, Paraguay y norte de Argentina. Sus poblaciones están disminuyendo por la modificación del hábitat, la persecución como especie dañina de los cultivos y su captura como ave ornamental.

Una presentación con 5 images

The slider is set to loop infinitely.

La conservación del corredor requiere un enfoque regional. Las aves migratorias no conocen fronteras, vinculan sitios y ecosistemas en una sola unidad funcional. De ahí la importancia de coordinar esfuerzos entre países, instituciones y comunidades locales para garantizar la conectividad y la supervivencia de estas especies. 
 
En este Día Mundial de las Aves Migratorias, es fundamental la protección del Corredor fluvial Paraná-Paraguay es clave. Conservar sus humedales no solo asegura la continuidad del ciclo de vida de millones de aves migratorias que recorren el continente, sino que también es crucial para preservar la biodiversidad y garantizar recursos hídricos y la salud de los ecosistemas de toda la región. 

Descargas