Ir al contenido

Mapeo del territorio pesquero: Una experiencia participativa 

Publicado en:

Realizamos un taller de mapeo participativo con el fin de obtener una perspectiva más real de los diferentes problemas que afectan a la pesca artesanal en el Delta del Paraná. 

El Delta del Paraná es un mosaico de humedales con una biodiversidad única, que sustenta diferentes actividades productivas y brinda servicios ecosistémicos esenciales. La conservación de su integridad ecológica es clave para mitigar los impactos del cambio climático, así como las presiones antrópicas sobre estos, teniendo la pesca artesanal un papel crucial por su valor socioeconómico-ambiental para los pobladores locales.  

En este contexto, y con el fin de obtener una perspectiva más real de los diferentes problemas que afectan a la pesca artesanal en la Reserva de Usos Múltiples de Victoria, realizamos un Taller de Mapeo Participativo con pescadores de Rincón del Nogoyá y Puerto Esquina.  

Ver en Youtube. Opens in a new window

Este tipo de herramienta permite reconocer, a una escala espacial y temporal, los impactos y conflictos que se generan debido del uso de los espacios fluviales para navegación, actividades productivas, comerciales y turísticas. Asimismo, permite visualizar los efectos del cambio climático identificando la reducción de caudales y la aparición de bajantes más extensas, teniendo todo ello un efecto considerable sobre la conectividad entre el cauce principal y su planicie, y condicionando la sostenibilidad de las pesquerías.  

El mapeo participativo representa así un instrumento de alto valor para poder visibilizar las demandas y conflictos que tiene la pesca artesanal por su vinculación con los diferentes usos del agua y el suelo, y facilitar su inserción en los planes de ordenamiento territorial que se implementen en los humedales del Delta del Paraná.  

Desde el Programa Corredor Azul trabajamos para conservar la integridad ecológica de los ecosistemas de agua dulce y fortalecer la participación del sector pesquero como un medio de vida que debe ser integrado en los procesos de gobernanza, planificación y ordenamiento ambiental del Delta del Paraná. 

Fotos: Sebastián Ingrassia