Reflexiones sobre la Sesión de Resiliencia en el I Congreso Nacional de Cambio Climático en Guatemala
-
Resiliencia comunitaria
En el I Congreso Nacional de Cambio Climático, realizado en la ciudad de Guatemala, cuatro especialistas presentaron sus experiencias y aprendizajes respecto a la diversidad biológica y la adaptación al cambio climático. La sesión se centró en el reto que enfrentamos para encontrar de qué manera la conservación de la diversidad biológica puede armonizarse con las necesidades humanas. Compartimos las reflexiones de esta sesión.
Las experiencias de estos especialistas, siendo representantes de la academia, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, se enmarcan en contextos tan diversos como la investigación de recursos genéticos, las selvas lluviosas tropicales, las parcelas de teocinte, las huertas boscosas familiares y los bosques de altura del altiplano guatemalteco.
En las presentaciones se destacó que los recursos genéticos, las especies y ecosistemas son clave en la adaptación de los medios de vida sostenibles de las poblaciones humanas, la conservación y la restauración activa de los ecosistemas en un clima cambiante.
El reto que enfrentamos es encontrar de qué manera la conservación de la diversidad biológica puede armonizarse con las necesidades humanas, sobre lo cual se insistió que debe impulsarse el uso sostenible y la conectividad funcional en el paisaje.
La participación social se consideró un elemento esencial, que demanda de un enfoque integrado de trabajo y esfuerzos continuos para lograr la inclusión de todas las partes interesadas, que debe concretarse en el desarrollo rural participativo y en la investigación, considerando herramientas de mapeo social y biológico, partiendo en donde sea posible del conocimiento tradicional colectivo, que en Guatemala significa miles de años de convivencia de las comunidades indígenas con el ambiente.
La restauración ecológica y del paisaje se propuso como una herramienta importante para la adaptación y mitigación al cambio climático, por su aplicación en algunas experiencias y el potencial para la reducción del riesgo e impactos de los desastres y a la inseguridad alimentaria, entre otros aspectos.
Entre las medidas concretas del uso de la diversidad biológica, como herramienta de reducción de impactos en los medios de vida de las poblaciones humanas, se hizo referencia a los acercamientos multidisciplinarios para el manejo del paisaje, a través de bosques, sistemas agroforestales, huertos familiares, áreas protegidas, corredores biológicos, teniendo en común el enfoque multiuso, el uso de la ciencia y los conocimientos ancestrales para la adaptación.
Los participantes resaltaron a través de sus preguntas temas diversos, como los relacionados con la aplicación de la legislación, los servicios ecosistémicos, medidas concretas y varias inquietudes sobre experiencias exitosas de adaptación al cambio climático, las cuales fueron abordadas por los expositores.
Al final de la sesión, un centenar de participantes tuvieron acceso a información y experiencia que esperamos haya contribuido a una comprensión integral de la problemática y sus caminos de solución, a la difusión de métodos ecológicos y sociales que pueden ser la clave para alcanzar la tan deseada resiliencia de los ecosistemas y los medios de vida de las poblaciones locales, que en su conjunto aportan a la sobrevivencia de todas las formas de vida, incluida la humana.
Presentaciones:
Recursos Genéticos y Cambio Climático – César Azurdia, CONAP
Fragmentación de Selvas lluviosas en Alta Verapaz: propuesta de restauración – Mercedes Barrios, Centro de Datos para la Conservación (CDC-CECON-USAC)
Mecanismos exitosos de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas – Edín López Tejada, Fundación Defensores de la Naturaleza
Estudio de Caso: fase inicial de Restauración de Ecosistemas en San Marcos, Guatemala – José Vicente Martínez Arévalo, Facultad de Agronomía, USAC