Ir al contenido

Se lanzó el Plan de Gestión de la Reserva de Biósfera Laguna de Pozuelos, en Jujuy 

Publicado en:

Esta herramienta es clave para conservar la biodiversidad altoandina y promover el uso sostenible de los humedales. Fue un trabajo conjunto de la Fundación Humedales/ Wetlands International junto a las comunidades locales, organismos provinciales, nacionales e instituciones de la región. 

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Jujuy lanzó el Plan de Gestión de la Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos, una herramienta fundamental para garantizar la conservación de la biodiversidad altoandina y el uso sostenible de los bienes naturales. El plan es el resultado de un proceso exhaustivo de investigación, consulta y diálogo con las comunidades locales, y del trabajo que realizamos junto al Ministerio de Ambiente provincial, la Administración de Parques Nacionales, CODEPO y otras instituciones locales y las comunidades que habitan la reserva.  

El Plan de Gestión se realizó con el apoyo de nuestro Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza, que desde 2017 implementa acciones de manejo sustentable del pastoreo y restauración de vegas y bofedales en los humedales de altura para mejorar su estado de conservación. El Programa fomenta prácticas de pastoreo más sostenibles y promueve la participación de las comunidades locales. 

“Este Plan de Gestión constituye el marco general para la conservación y manejo sostenible de esta enorme cuenca. Representa la visión de pobladores, productores, referentes comunales, gestores y técnicos que han contribuido a su desarrollo a través de instancias participativas y consultas sectoriales. Se trata de un instrumento vivo que se actualiza periódicamente”, resaltó Román Baigún, coordinador del Programa Conservando los Humedales Altoandinos. 

La Reserva de Biósfera Laguna de Pozuelos fue creada en el año 1990, en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB) de la UNESCO, con el objeto de proteger la cuenca que alimenta al humedal más extenso de la Puna argentina –la Laguna de los Pozuelos–, buscando conciliar la promoción de la capacidad productiva local con una adecuada conservación del patrimonio natural y cultural. La Reserva comprende una superficie de 377.841 ha y abarca los departamentos de Santa Catalina, Rinconada, Yavi y una pequeña franja del norte de Cochinoca.  

La Laguna de los Pozuelos incluye el sitio Ramsar (que destaca a los humedales de importancia internacional) y Monumento Natural de Parques Nacionales, además de haber sido designado sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN). 

“Confiamos en que este Plan de Gestión inspire a la acción coordinada y a la implementación de medidas concretas dirigidas a salvaguardar este invaluable patrimonio natural y cultural, asegurando así su preservación para las generaciones presentes y futuras”, destacó Daniel Blanco, director de Fundación Humedales/ Wetlands International. 

Contar con un Plan de Gestión en la Reserva de Biósfera permite resguardar especies emblemáticas y amenazadas cuya supervivencia depende directamente de la salud de los humedales, como los flamencos altoandinos, la gallareta cornuda, aves playeras migratorias como el playero unicolor, la vicuña o el suri cordillerano.  Estos ambientes cumplen funciones ecosistémicas clave, como la regulación hídrica, ser hábitat de especies migratorias, el sostén de cadenas tróficas frágiles y altamente especializadas, y el almacenamiento de carbono. Conservar estos humedales posibilita mantener la conectividad ecológica y reducir amenazas como la caza furtiva, el sobrepastoreo o la degradación de vegas y bofedales.  

El Plan de Gestión define valores de conservación, entre ellos el agua como recurso vital, la laguna de los Pozuelos y su comunidad de aves acuáticas, la fauna puneña y las manifestaciones culturales locales. 

“La implementación del Plan requerirá acciones coordinadas que combinen el monitoreo científico permanente, la restauración de hábitats y la regulación de actividades productivas dentro y alrededor de la Reserva. Se priorizará el control de presiones antrópicas, la mitigación de impactos y la generación de información técnica que oriente la toma de decisiones. Paralelamente, se promoverá la participación comunitaria en el co-manejo del estado nacional y provincial, integrando conocimientos tradicionales sobre el uso del agua y el manejo de la fauna y flora silvestre”, expresó Malvina Quintana, directora de Protección de la Biodiversidad y Áreas protegidas del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Jujuy. 

Su implementación también beneficia a las comunidades, al fomentar actividades económicas compatibles como el turismo responsable, uso regulado de leña, manejo de ganado doméstico y la producción sustentable de fibra de vicuña. 
 
“Para la Provincia, salvaguardar este patrimonio refuerza su rol como garante del bien común y fortalece su posición en el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático”, dijo Quintana. 
 
La Reserva de la Biósfera Laguna de Pozuelos es un reservorio único de biodiversidad y, al mismo tiempo, un espacio cargado de valores culturales para las comunidades de la Puna. “Proteger su patrimonio natural a través de este Plan de Gestión es clave para asegurar la continuidad de especies adaptadas a condiciones extremas, preservar la diversidad y variabilidad genética de especies y conservar procesos ecológicos vitales para la región”, concluyó Quintana. 

Plan de Gestión de la Reserva de Biósfera Laguna de Pozuelos