Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza
¿Qué es el Programa Conservando los Humedales Altoandinos?
Desde 2017, el Programa Conservando los Humedales Altoandinos para la Gente y la Naturaleza trabaja para mejorar el estado de conservación de los humedales altoandinos, promoviendo prácticas sostenibles y fortaleciendo las capacidades de las comunidades locales.
A más de 3.000 metros de altura, estos ecosistemas son reservorios esenciales de agua dulce en medio de paisajes áridos y semiáridos. Sostienen los medios de vida de las comunidades locales, su ganado y especies únicas del altiplano, además de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.
El Programa implementa acciones de manejo sustentable del pastoreo y restauración de vegas y bofedales, promueve el empoderamiento de las comunidades locales y defiende sus derechos frente a las actividades extractivas.
Visión del Programa
Nuestra visión a largo plazo es recuperar la salud de los Humedales Altoandinos para salvaguardar su biodiversidad única, resguardar los medios de vida de las comunidades que de ellos dependen, y que estos ecosistemas puedan seguir regulando el agua y el carbono en beneficio de la sociedad.
¿Dónde trabajamos?
Estos cinco humedales altoandinos amenazados se destacan por su gran biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brindan a sus pobladores: en Argentina, Laguna de Pozuelos, Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, y Lagunas de Vilama; en Perú, Lago Junín y Carampoma – Marcapomacocha.
Una presentación con 5 images
The slider is set to loop infinitely.
Principales ejes de trabajo
Manejo sustentable del pastoreo del ganado
Promovemos prácticas de pastoreo más sostenibles en humedales altoandinos, validadas y adoptadas por las comunidades. Estos lineamientos, reunidos en manuales de buenas prácticas, se basan en estudios sobre biodiversidad y productividad que mejoran tanto la salud del ganado como la del ecosistema.
Restauración de vegas y bofedales
Desarrollamos lineamientos de manejo y restauración que promueven un uso sustentable del agua y restituyen el funcionamiento natural de los sistemas hídricos. Las obras se ejecutan a partir del intercambio de saberes entre los pobladores y el Programa, integrando prácticas ancestrales y conocimientos técnicos.
Conservación de aves playeras y flamencos
Evaluamos el impacto actual y futuro de la minería de litio en los humedales de Argentina, Bolivia y Chile. Desarrollamos acciones de sensibilización a nivel local e internacional para conservar estos ecosistemas clave y proteger a las especies que dependen de ellos.
Empoderamiento de líderes comunitarios
Acompañamos a líderes comunitarios en la defensa de su derecho a un ambiente sano. Apoyamos su participación en ámbitos de discusión donde puedan aportar a la construcción de políticas que reconozcan el valor ecosistémico de los humedales.
Empoderamiento a las Mujeres Andinas
Fortalecemos los derechos y el liderazgo de las mujeres andinas en la gestión del agua y la conservación de humedales. Promovemos el uso de tecnologías que reduzcan su trabajo no remunerado; capacitaciones en gestión hídrica; y su participación en la toma de decisiones a escala local.
Nuestros logros (2017-2025)
CONOCIMIENTO
Elaboramos lineamientos para el manejo y el uso sustentable de humedales a partir de la recopilación de estudios sobre sus usos y amenazas.
Desarrollamos lineamientos para el manejo y el uso sustentable de humedales, planes de manejo de pastoreo y restauración de vegas y bofedales, estudios hidrológicos y evaluaciones del impacto de la minería de litio.
Identificamos y caracterizamos 20 humedales altoandinos prioritarios en la región de la Puna, y publicamos 8 documentos técnicos sobre pastoreo sustentable, restauración, gestión del agua y minería de litio en Argentina y Perú.
CAMPO
Desarrollamos prácticas más sustentables de pastoreo y restauración junto a autoridades y comunidades locales:
- 863 familias ganaderas participan de las acciones del Programa.
- 626 ganaderos capacitados en mejores prácticas de manejo del pastoreo.
- 76 fincas con aprovechamiento eficiente del agua mediante la instalación de bombas solares en Pozuelos.
- 25.320 ha bajo manejo sustentable del pastoreo.
- 416 ha de humedales bajo acciones de restauración.
INCIDENCIA
Trabajamos para que las políticas públicas y los planes de manejo reconozcan el valor de los humedales y promuevan su protección.
- Junto al Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy lanzamos el Plan de Gestión de la Reserva de Biósfera Laguna de Pozuelos, que constituye el marco general para la conservación y manejo sustentable de este territorio.
- Apoyamos la designación de Salinas Grandes como primer TICCA de Argentina.
- Coordinamos la elaboración del Plan de Manejo del Sitio Ramsar Lagunas de Vilama (Jujuy).
MOVILIZACIÓN
Impulsamos el intercambio de experiencias, alianzas y acuerdos para fortalecer la conservación en toda la región de la Puna.
- Capacitamos y acompañamos a líderes comunitarios para defender sus derechos.
- Creamos el Geoportal para la conservación de los humedales del altiplano.
- Desarrollamos una Libreta Ganadera que integra saberes locales y conocimientos técnicos, fortaleciendo el compromiso de los productores con una ganadería ambientalmente sustentable en la Puna.
- Realizamos talleres y capacitaciones en manejo y restauración de vegas y bofedales; en un pastoreo más sostenible del ganado y en conservación de vida silvestre.
Socios
Aliados
- Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Argentina.
- Ministerio del Ambiente, Perú.
- Administración de Parques Nacionales, Argentina.
- Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Perú.
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA Abra Pampa, Argentina.
- INTA IPAF, Argentina.
- Subsecretaría de Agricultura Familiar (Coordinación Jujuy), Argentina.
- Ministerio de Ambiente de la provincia de Jujuy, Argentina.