Desarrollo del Marco Nacional para la Transparencia Climática de Panamá. Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia Climática (CBIT) Desarrollo del Marco Nacional para la Transparencia Climática de Panamá. Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia Climática (CBIT)

Desarrollo del Marco Nacional para la Transparencia Climática de Panamá. Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia Climática (CBIT)

Inicio » Casos » Desarrollo del Marco Nacional para la Transparencia Climática de Panamá. Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia Climática (CBIT)
Caso

Proyecto “Desarrollo del Marco Nacional para la Transparencia Climática de Panamá”

Iniciativa de Creación de Capacidades para la Transparencia Climática (CBIT)

 

Antecedentes del proyecto

Panamá ratificó el Acuerdo de París a través de la Ley No. 40 de 12 de septiembre de 2016, haciendo efectivo su compromiso de cambio climático a través de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (CDN). El Acuerdo de París, en su artículo 13, plantea la necesidad de contar con un marco de transparencia mejorado que permita que se disponga de información para evaluar si se está haciendo lo necesario en relación con el cumplimiento de los compromisos asumidos para hacer frente al cambio climático.

El Marco Reforzado de Transparencia previsto en el artículo 13 del Acuerdo de París mejora aún más los arreglos existentes, en el cual se han estado midiendo, reportando y verificando (MVR) los compromisos y acciones nacionales. El nuevo marco de transparencia estableció requisitos obligatorios para informar periódicamente los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) y la información para realizar un seguimiento de los progresos en la aplicación y el logro de la CDN.

Panamá se está preparando para cumplir plenamente con los requisitos de transparencia establecidos en el Acuerdo de París (AP). En este sentido, ha identificado una serie de brechas y limitaciones y recientemente, publicó un Decreto Ejecutivo que reglamenta el capítulo sobre Mitigación al Cambio Climático Global del Texto Único de la Ley General de Ambiente y crea el Programa Nacional Reduce Tu Huella para monitorear el desarrollo económico y social bajo en emisiones en la República de Panamá. Además, bajo este mandato, Panamá legalmente establece la creación de la Plataforma Nacional de Transparencia Climática. El siguiente paso será la publicación de un decreto ejecutivo para el capítulo de Adaptación.

El desarrollo del proyecto «Marco Nacional para la Transparencia Climática de Panamá” (CBIT Panamá) busca facilitar la recopilación, gestión y difusión de datos climáticos de manera consultiva y transparente de acuerdo con las Modalidades, Directrices y Procedimientos (MPD) establecidas en el Acuerdo de París.

Justificación del proyecto

a. Los problemas ambientales y / o de adaptación globales, las causas fundamentales y las brechas que deben abordarse.

 Los datos recopilados desde la década de 1950 han demostrado sistemáticamente que a) las concentraciones de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera han aumentado muy rápidamente y b) estos gases han creado un efecto invernadero que ha provocado un aumento de la temperatura terrestre y cambios peligrosos en el clima patrones. En consecuencia, en 1992 los líderes mundiales se reunieron en Río de Janeiro, Brasil para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (comúnmente conocida como la Cumbre de la Tierra de Río) y acordó la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).[1] [2]

El objetivo final de la CMNUCC es la «estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evite una peligrosa interferencia antropogénica con el sistema climático».[3]En consecuencia, en el artículo 4 de la Convención, los países acordaron “desarrollar, actualizar periódicamente, publicar y poner a disposición (…) inventarios nacionales de emisiones antropogénicas por fuentes y absorciones por sumideros de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal” para contribuir a la lucha global contra el cambio climático antropogénico. Asimismo, el artículo 12 de la CMNUCC solicita a los gobiernos que comuniquen periódicamente información relacionada con la implementación de la convención y otras acciones nacionales al grupo de países que forman parte de la convención, también conocida como Conferencia de las Partes.[4]

Panamá ratificó la CMNUCC mediante la Ley No. 10 del 12 de abril de 1995.[5]Adicionalmente, el Decreto Ejecutivo N ° 163 del 22 de agosto de 2006 creó una Unidad de Cambio Climático en la Autoridad Nacional de Ambiente de Panamá (ahora Ministerio del Ambiente) con la responsabilidad de coordinar todas las acciones relacionadas con la implementación local de los instrumentos internacionales de cambio climático. En 2016, Panamá firmó en Nueva York el Acuerdo de París y, al mismo tiempo, presentó sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Las NDC incluyen la energía y Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra (AFOLU), que implementan medidas para incrementar otras fuentes de energía renovable como la solar y eólica, la reforestación y la recuperación forestal. A través de la ley 40 del 12 de septiembre de 2016, Panamá ratificó el Acuerdo de París y con ello, el país hace efectivo su compromiso con el cambio climático establecido en sus NDC. El marco legal nacional en materia ambiental está definido por la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998 (comúnmente conocida como Ley General del Ambiente de 1998), la cual fue modificada por la Ley No. 8 de 25 de marzo de 2015. Esta última creó el Ministerio. de Medio Ambiente e incluye un título sobre cambio climático y capítulos sobre mitigación y adaptación.

Sin embargo, Panamá actualmente no puede cumplir plenamente con los requisitos de transparencia establecidos por el Acuerdo de París (PA) debido a:

  • escasa capacidad técnica y conocimientos técnicos para generar, gestionar y difundir datos sólidos y verificables relacionados con el clima;
  • seguimiento deficiente de las acciones e inversiones climáticas ejecutadas fuera de la jurisdicción del Ministerio de Medio Ambiente;
  • la ausencia de un sistema robusto de gestión de inventarios de GEI;
  • la falta de metodologías e indicadores nacionales de adaptación;
  • falta de arreglos institucionales actualizados para la planificación climática intersectorial, la recopilación y el intercambio de datos;
  • falta de manejo de información en registros sectoriales para facilitar el desarrollo de investigaciones sobre cambio climático;

b. El escenario alternativo propuesto

El siguiente proyecto busca establecer el Marco Nacional de Transparencia Climática de Panamá (PNTC) para facilitar la recopilación, gestión y difusión de datos relacionados con el clima de manera consultiva y transparente. Este marco cubrirá la mitigación, la adaptación y los medios de implementación y consta de cuatro elementos principales:

  • un sistema nacional de gestión de inventarios de GEI (MRV para emisiones de GEI);
  • un sistema MRV para acciones de mitigación y registro de emisiones.
  • un MRV para los medios de implementación;
  • un sistema de M&E para la adaptación.

La estructura que acompaña a esta plataforma incluirá datos e información climática sectorial. Esta propuesta ayudará en el desarrollo de los componentes i) al iv) y cubrirá lo siguiente:

  1. emisiones, acciones de mitigación y medios de implementación para los sectores AFOLU y Energía, y;
  2. evaluación de impactos en los sectores de recursos hídricos y agricultura, en términos de medidas de adaptación;
  3. fortalecer el sistema de inventario nacional (SSINGEI) a través de una institucionalización y mejor definición de canales de información entre actores clave;
  4. Un sistema MRV de acciones de mitigación, que permitirá al país registrar emisiones y acciones de mitigación en sectores clave. Los sistemas MRV son componentes clave de la plataforma nacional de transparencia climática (PNTC) como se indica en la siguiente infografía en las Actividades 2.1 y 2.2.
  5. Un sistema MRV para medios de implementación y financiamiento climático. Este sistema medirá los flujos de financiamiento que ingresan al país provenientes de entidades internacionales y fondos nacionales dedicados a la mitigación y adaptación al cambio climático;
  6. Incorporar los resultados del desarrollo de un sistema de monitoreo y evaluación (M&E) en medidas de vulnerabilidad y adaptación en el PNTC, y capacitar a las partes interesadas clave sobre cómo informar el progreso de la adaptación.

Noticias: 

Para conocer más sobre el proyecto, referirse a los siguientes documentos:

Presentación detalles del proyecto CBIT (ppt)

download