Ir al contenido

Estudios de caso

Una lista de estudios de caso

  • Proyecto “Protección de Reservas y Sumideros de Carbono en los Manglares y Áreas Protegidas de Panamá”

    Descripción del proyecto El Proyecto “Protección de Reservas y Sumideros de Carbono en los Manglares y Áreas Protegidas de Panamá” (2014 – 2017) demuestra la contribución de los ecosistemas de manglar a la gestión del riesgo y el cambio climático tanto desde la perspectiva de adaptación como de mitigación. Sus investigaciones mejoran la comprensión de […]

  • Proyecto “Diálogos del Agua”

    Descripción del proyecto El proyecto “Diálogos del Agua” (2015 – 2016) en conjunto El Municipio de Panamá, un equipo de expertos holandeses y la Fundación Wetlands International, juntos fortalecen la resiliencia climática en el corregimiento propenso a inundaciones de Juan Díaz, a través de un proceso inclusivo y participativo. La meta a largo plazo es […]

  • Proyecto “Restauración de Manglar en Isla Galeta, Provincia de Colón”

    Descripción del proyecto Diseño e implementación de un proceso de restauración y reforestación de un área de manglar degradado, en el contexto de las obligaciones de compensación de la empresa AES por el desarrollo del proyecto terminal de gas LNG en Colón. Este proyecto inició en 2017 y actualmente se continúa ejecutando. La restauración ecológica […]

  • Proyecto “Impacto ambiental de multiestresores en ecosistemas acuáticos del área metropolitana de Panamá”

    Descripción del proyecto La estrategia de resiliencia de la Ciudad de Panamá, en su objetivo 3.3.3 denominada “Monitoreo del estado de los ecosistemas de humedales y la calidad de agua de las cuencas del área metropolitana” propone establecer una línea base inicial del estado de los ecosistemas para crear indicadores para verificar las condiciones del […]

  • Proyecto “Diagnóstico de la situación de la pérdida de la línea costera y su impacto en los medios de vida de la comunidad de Garachiné, Distrito de Chepigana, Provincia de Darién”

    Descripción del proyecto La comunidad de Garachiné es una zona de entrada al Parque Nacional Darién por vía marítima, la misma posee una composición rocosa-lodosa con predominancia de manglares. Sin embargo, la comunidad actualmente vive asediada por el mar, constituyéndose la situación en un problema ambiental y social significativo que parece estar asociado con factores […]

  • Microproyectos para crear comunidades resilientes

    Para que las comunidades sean más resilientes al riesgo de desastres, la Alianza por la Resiliencia impulsa microproyectos con un enfoque que integra la reducción de riesgo de desastres (RRD), la adaptación al cambio climático (ACC) y el manejo y la restauración de ecosistemas (MRE, juntos abbreviados como RRD/ACC/MRE) en 23 comunidades con alto ín […]

  • Módulos de Apoyo Metodológico para docentes

    La Alianza por la Resiliencia en Guatemala apuesta a la educación de las niñas y niños con énfasis en áreas vulnerables, ya que en sus manos estará la construcción de resiliencia: el anticipar, responder, adaptarse y transformarse para abordar los riesgos a desastres de sus comunidades de una forma integral. Por ende, junto con entidades […]

  • La Agenda Estratégica Interinstitucional (AEI) de Guatemala

    Instituciones rectoras colaborando en temas de riesgos, clima y ecosistemas La Alianza por la Resiliencia promueve la colaboración entre las instituciones rectoras del gobierno de Guatemala en temas de riesgos, cambio climático y ecosistemas. La Agenda Estratégica Interinstitucional (AEI) une al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la […]

  • Construyendo resiliencia en comunidades indigenas e instituciones de Guatemala

    Los socios de la Alianza por la Resiliencia trabajan para reducir los riesgos a sequías y deslizamientos de comunidades vulnerables en 5 departamentos de Guatemala. Adicional a asegurar los medios de vida de estas comunidades indígenas, mejorar su gestión de los recursos naturales y protección contra los desastres, también desarrollamos su capacidad para influir en las decisiones que […]

  • Creando comunidades resilientes ante desastres en Nicaragua

    Nicaragua es extremadamente vulnerable a los desastres empeorados por el cambio climático y cuyos efectos se agravan por la degradación del ambiente, como la deforestación y prácticas inadecuadas de agricultura. Con los socios de la Alianza por la Resiliencia trabajemos para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de las comunidades ante los desastres aplicando […]